N°12

NOVIEMBRE 2016

Ver arte
de tapa

Editorial
Abrir

Editorial

Desde sus comienzos nos planteamos desde la Revista Lindes, Estudios sociales del arte y la cultura abordar las manifestaciones artísticas desde una mirada socioantropológica, que privilegiara las articulaciones con el contexto social en el que habían sido producidas y recepcionadas.
Señalamos este aspecto, porque resulta interesante que en el actual número de Lindes, dos artículos y una serie de fotografías están centradas en el espacio urbano como soporte de manifestaciones estéticas, en otro se analizan las prácticas artísticas en un contexto de privación de la libertad, mientras que un tercero analiza la producción cinematográfica en un contexto dictatorial.
En los artículos sobre el arte en el espacio urbano a los que hacemos referencia, se privilegian aspectos que consideramos centrales cuando nos situamos en la relación entre el arte y la sociedad, y que consiste justamente en el análisis de aquella producción que aparte de poseer una dimensión estética, posee una carga muy fuerte de contenido social y político. Aclaremos que esto no significa situarnos en una perspectiva que niega  la dimensión social e ideológica que posee cualquier producto artístico, pero que en este caso, o sea manifestaciones estéticas urbanas, la ligazón entre ambas dimensiones se hace más significativa. Por varios aspectos, desde la elección de un soporte no habitual como es la pared, pasando por lo efímero del mural y la autoría de tipo colectiva, hasta la elección de las temáticas, en muchos casos, vinculadas a cuestiones concretas de la realidad política.

En su trabajo La identidad latinoamericana del muralismo en tiempos de redes sociales de Ignacio Soneira, se privilegia el muralismo como práctica identitaria latinoamericana. Revisando principales muralistas latinoamericanos, Soneira se interna en la tensión indisimulada que significa la construcción de lo identitario en un continente atravesado por la estética precolombina, la influencia europea, la construcción de los estados nacionales y los procesos de liberación, a los que agregaríamos, señala el autor, el fenómeno actual de las redes sociales.
Por otra parte, Elke Linders en Contra-públicos: arte participativo como manifestación de un espacio público, realiza un recorrido que atraviesa la producción de dos colectivos de muralistas: Cultura Vallese y Colectivo Contramuro. Resulta interesante como prácticas estéticas consideradas alternativas, en referencia a los colectivos de muralistas, generan a su vez un contra-público, constituyendo a su vez un espacio de participación política.
En ambos trabajos, como señalamos, el tópico central lo constituye la posibilidad de prácticas estéticas de alto contenido político y participativo.

 A diferencia de los artículos mencionados, pero en íntima relación, La expresión pictórica que mitiga la condena de Sebastián Mulieri, aborda el estudio de un caso concreto: el taller socioeducativo de Lenguaje Visual y Muralismo, en un centro de detención penal de La Matanza. Resulta interesante ver como en este caso, la experiencia estética se constituye como un momento que modifica la cotidianeidad que significa el encierro. El producto estético, el mural, es la posibilidad de modificar el entorno, otorgando un plus a la cuestión meramente estética y otorgando sentidos que exceden una mirada estrictamente esteticista. Es en este punto, donde los trabajos de Soneira, Linders y Mulieri confluyen, ya que se sitúan, parafraseando a Geertz en la relación entre arte y vida cotidiana.

Eurydice Da Silva, articula el cine, la historia y la política, para lo cual circunscribe su análisis en la dictadura portuguesa iniciada en 1926 y finalizada en 1974. Para uma revisáo da historia do cinema portugués durante o Estado Novo, la autora revisa la legislación que limitaba la actividad cinematográfica en dicho período y como la misma fue estableciendo mecanismos de censura, expresados en la prohibición de determinadas temáticas ideológicas, la promoción de valores vinculados a la iglesia católica y a las tradiciones consideradas “esenciales” que Da Silva menciona como “la trilogía salazarista ´Deus, Pátria, Familia´”.

En La comunicación en un triple presente. Democratización de la cultura, derecho humano y libertad republicana, María Gloria Varela, aborda el proceso de sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), sancionada durante el primer gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner (2007-2011). La importancia de dicha ley -y en particular el recorrido que tuvo la misma-, son desarrollados en este trabajo que vincula la acción política con la cultura y los derechos humanos. Como bien señala la autora, el gobierno kirchnerista consideró de suma importancia la ampliación de los espacios de la comunicación, como una forma más de ampliación de la ciudadanía y de la democratización cultural.

Dos artículos exploran la relación entre la literatura y el cine. En uno de ellos, El Decamerón de Boccaccio según los hermanos Taviani, Daniela Oulego analiza la vinculación entre el cine y la literatura a partir de las versiones fílmicas de Vittorio y Pablo Taviani y de Pier Paolo Pasolini en relación con El Decamerón de Giovanni Boccaccio. A partir del análisis transpositivo de varios cuentos, la autora destaca, entre otros aspectos, como el naturalismo está presente en el filme. Por otra parte, Blow up de Michelangelo Antonioni: una aproximación desde la semiótica fílmica de María Angélica Cazorla analiza este film basado en el cuento de Julio Cortázar Las babas del diablo.

Incluimos en este número, dos entrevistas realizadas por Joanne Pol Urrechaga a Gabriel Calderón, quien se desempeñó como Coordinador de Proyectos Culturales en Uruguay, en relación a la obra del mencionado director. Ambas entrevistas se titulan Gabriel Calderón: dramaturgo, director y actor y  Mi Muñequita (La farsa): curiosidades y más.

El análisis de la novela de John Wyndham, “El día de los trífidos”, le permite a su autor Matías Carnevale indagar en torno a la relación entre la ciencia ficción y la civilización, con un toque ecologista. En El día de los trífidos: ¿una ficción eco-terrorista?, se indaga en torno al “horror que causan unas plantas ambulantes que ponen en jaque a la civilización”.

Jesús López Carrieri, en El ojo y la máquina. Aproximaciones a la imagen incombustible, centra su trabajo en el discurso audiovisual, relacionándolo con el arte y el mercado. A partir de varios casos en torno a la materialización y simbolización de diversos objetos, es posible observar como el discurso publicitario se nutre de la carga legitimadora que tiene el arte en las sociedades contemporáneas.

A partir del análisis de diversos textos, Mauricio Gutiérrez y Matías Carnevale en su trabajo Pintura, fotografía y ensayos en un artículo de divulgación periodística escrito por John Berger y respondido por Paul Strand, indagan en torno a la relación entre ambos géneros artísticos.

Por último, en la galería de imágenes, ilustran la Revista Lindes, las fotografías registradas en el espacio urbano de Tomás Cambas, y las obras de Agustín Murias, que con diversas técnicas se centra en “la búsqueda de lo onírico”.

Noviembre, 2016

Artículos
Abrir
INSTANTÁNEAS
Abrir
Galería
Abrir

Galería de Artistas

Tomás Cambas

Tomás Cambas nació en Buenos Aires, el 17 de agosto de 1989. Es egresado del Colegio Nacional de Buenos Aires, y estudió fotografía en la Escuela de David Beniluz. Realizó clínica de obra con Eduardo Gil, Juan Travnik, entre otros. Fue seleccionado en los premios ¨Francisco Ayerza¨ del Fondo Nacional de las Artes en su edición 2014, y en la edición 2015, y en el premio ¨Itaú Cultural de Artes Visuales¨ en el año 2016. En la actualidad, estudia Artes Plásticas en la Universidad de Buenos Aires.

Agustín Murias

Agustín Murias nació en Buenos Aires en 1987. Actualmente está realizando su tesis de grado en la UNA (Universidad Nacional de las Artes) Carrera de Licenciatura en Artes Visuales con orientación Dibujo y es ayudante de Viviana Zargón. Trabajó de docente de Plástica en el Colegio Santa María del Buen Ayre, Ezeiza y en la secundaria Nro 1, Alfonsina Storni de Máximo Paz, desde 2007 a 2011, y 2015. Publicó retratos en el diario “La Tercera”, Temperley, 2008. Participó en el programa de televisión “Mil Manos”, Canal 7, 2012. Exposición individual en el Centro Cultural “Casa Tomada”, 2013. Instalación “La Ceremonia del Dr. Krymski” en la galería Puesto 86, 2015. Exposición en la sala León Ferrari, Sede Bartolomé Mitre de la UNA, 2015. Colaborador en la muestra “Mitominas”, CC Recoleta, 2016. Exposición individual en el CC “El Trueno”, San Telmo, 2016. La materialidad de la obra recorre desde las tintas sobre papel hasta los acrílicos sobre madera o tela. Sus trabajos reflejan una búsqueda de situaciones en torno a lo onírico. Son escenas plagadas de seres fantásticos, siluetas, monstruos e insectos. Toma como punto de eje dos frases célebres: “El sueño de la razón produce monstruos” (Goya) y “La noche tiene revelaciones que el día ignora” (Sábato).