N°15

JUNIO 2018

Ver arte
de tapa

Editorial
Abrir

Editorial

En el número actual, encontramos dos reseñas de libros. Por un lado, Eduardo Huarag Álvarez, comenta “Arte y cultura en los debates latinoamericanos”, compilado por Claudio Lobeto y Gloria Varela, y con prólogo de Eduardo Grüner, en el que varios autores, la mayoría pertenecientes a la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, se internan  en el debate en torno al arte y la cultura en Latinoamérica y es la excusa para ir repasando temáticas tales como la hibridez, el indigenismo, el arte y la política, la modernidad y el mestizaje, entre otros, con la particularidad de tomar solo autores latinoamericanos, de forma tal de pensar desde, sobre y acerca del campo artístico en dicho continente.

Lucía Rodríguez Riva con la pregunta a modo de título ¿Cuáles fueron los inicios de la industria discográfica en Argentina? reseña el libro de Marina Cañardo, “Fábricas de músicas. Comienzos de la industria discográfica en la Argentina (1919-1930)”, en el cual se abordan los comienzos de las primeras discográficas en el país, durante los años 20.  Como bien señala Rodríguez Riva, el libro es una pormenorizada historia del disco, con un buen uso de las fuentes e ilustrado con imágenes.

Una grata novedad son dos artículos que son versiones corregidas de trabajos presentados en el Seminario “Imágenes y prácticas estéticas en los movimientos sociales urbanos” durante 2017, dictado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.  Por un lado, Volando con la bandada, aproximación a la identidad de las mariposas A.U.G.E. se centra en el grupo de activismo artístico que apunta a visibilizar la problemática que significa la trata de personas con fines de explotación sexual. En dicho artículo, Rocío Zaldumbide, describe la organización social Mariposas AUGE, para luego adentrarse en las actividades del colectivo y vincularlo al movimiento de derechos humanos y el movimiento de mujeres. Desde una óptica similar, Fernanda Gutiérrez Estrada y Paola Chiodi abordan un colectivo de formación reciente, conformado por hijas e hijos de genocidas implicados en la dictadura cívico-militar de 1976. En “Historias desobedientes y con faltas de ortografía”. Una nueva voz en la construcción de la memoria argentina, se analizan tanto la perspectiva social como visual y estética.

Breve recorrido sobre el concepto de instalación de Patricia Teles Sobreira de Souza, parte de los primeros “experimentos” a partir de los años ´20 hasta llegar a la década del ´60. Menciona a Marcel Duchamp como uno de los precursores y en América Latina, destaca los trabajos de Hélio Oiticica (Brasil) y Marta Minujin (Argentina). El espacio como elemento fundamental en las instalaciones, estar cruzada por diferentes soportes artísticos como el video, la arquitectura, el teatro entre otros y la búsqueda de un rol más participativo en el espectador son desarrollados en este artículo.

La relación entre el arte y la política es también trabajada en Activismo artístico latinoamericano: contactos y divergencias entre los afiches de Jesús Ruiz Durand y las prácticas artísticas colectivas del Taller Popular de Serigrafía, escrito por Daniela Bertoia, Paola Chiodi, Constanza Legname, Florencia Lo Russo y Johanna Ojeda Sanese.  Lo interesante al abordar un colectivo de arte argentino y un artista peruano, es la búsqueda de encontrar similitudes y diferencias, no tanto en la estética- aunque se la menciona-, sino en los contextos en los que los artistas producen y circulan, destacando, como en ambos casos, las obras que fueron incorporadas al circuito museístico, mutando así “el contexto original de divulgación y recepción”.

Como bien señala Fabiane Pianowski, el mail art o arte correo tiene antecedentes en los años ´50, sin embargo, los avances en la tecnología, concretamente la digital, en la década de los ´90 generó un impacto que se vio traducido en un mayor despliegue de la producción artística como así también la producción bibliográfica en torno a este movimiento. Arte en red: la estructura del mail art se apoya en la estructura rizomática propuesta por Deleuze y Guattari, destacando la horizontalidad y la comunicación plural y multilateral, eficaz para manifestaciones estético políticas contrahegemónicas y/o alternativas a las dominantes.

Patricia Sapkus vincula la representación del cuerpo y la violencia en una obra de Griselda Gambaro de 1986. En Lo político en escena. La representación del cuerpo como objeto de la violencia del poder: Antígona furiosa (1986) y la corporalidad expandida, se analiza la obra en sí misma para luego derivar en reflexiones en torno a la relación entre la política y el arte, en este caso desde el teatro. En la obra de Gambaro, señala Sapkus, lo político es el espacio en el que el poder se hace evidente al dejar sus efectos en los cuerpos.

En cine, Paralipómenos en La Ronda de la Noche (Peter Greenaway, 2007), de Sol Bianchi, Lautaro Héger y Gabriela Sánchez Acosta, se abocan a analizar los diferentes sistemas expresivos que en la mencionada película aparecen. Con un fuerte acento en la “mirada” del cineasta, en especial el efecto plástico en el filme y en la puesta en escena, la relación pintura y cine resulta más que evidente.

En García Márquez: la mutación de un relato popular a novela corta con inesperado desenlace, Eduardo Huarag Álvarez, analiza la novela “Historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada”, estableciendo vínculos entre esta obra literaria y el relato popular. Lo interesante, remarcado por el autor es “la importancia de la fábula como elemento de significación cultural” y como tal parte de la cultura popular.

También dentro del campo literario, se enmarca el trabajo de Adriana Goicochea, Las huellas de una generación y el mundo gótico en la obra de Mariana Enríquez, en el cual se articulan cuestiones tales como el sub género gótico y la literatura de la post-dictadura. Resulta interesante como “lo gótico” se configura como expresión literaria que bordea la configuración social en una coyuntura sociohistórica marcada por un pasado –justamente-, de terror.

Asimismo, Silvana Abal en Ilusiones truncas y potencia revolucionaria en los relatos sobre las fugas bolivianas, enfoca su análisis en base a la figura del migrante a partir de diferentes relatos que rescatan el exilio boliviano para abordar la construcción de la violencia ejercida en el sujeto boliviano, conceptualizando a partir de lo que Agamben denomina forma-de-vida. Migrantes retratados y escritores migrantes forman parte de los debates en torno a la literatura boliviana que según la autora aun esperan por ser discutidos en el marco de “los fenómenos editoriales y poéticos de la literatura latinoamericana”.

Finalmente, entre quienes integran nuestra galería en este número, contamos con dos artistas formados en la Universidad Nacional de las Artes que abordan su práctica artística partiendo de distintos materiales y técnicas. Con una gran paleta de colores y uso de la simetría, las ilustraciones de Darío Mekler abordan la reflexión en torno a la vida del hombre en la modernidad. En sus bordados, Emilia Demichelis busca expresar, metafóricamente, la idea de fragmentación de los patrones preestablecidos organizadores de la vida cotidiana mediante la reelaboración de nuevos patrones que partiendo de los antiguos se deconstruyen y reconstruyen dando lugar a nuevas piezas no lineales.

Junio, 2018

Artículos
Abrir
INSTANTÁNEAS
Abrir
Galería
Abrir

Galería de Artistas

Emilia Demichelis

Buenos Aires, 1979. Es Artista Visual orientada a la producción e investigación de textiles. Tiene en curso en etapa de tesis, la Licenciatura en Artes Visuales con orientación en Escultura y en estado avanzado el Profesorado Universitario en la U.N.A (Universidad Nacional de las Artes). Parte de su tiempo se encuentra dedicado en la misma institución, a la docencia universitaria y a trabajos de extensión e investigación. Desarrolló su producción en los talleres de diferentes artistas y la misma fue expuesta en forma individual y colectiva en espacios de Brasil, Ciudad y provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Bahía Blanca, Santa Cruz, etc. Entre los mismos, se pueden mencionar Centro Cultural de la Cooperación, Centro Cultural Paco Urondo, Casona de los Olivera-Centro de Arte Contemporáneo, Quinta El Ombú, Puesto 86, Oficina 704, UNIVASF- Brasil, Casa de la Cultura en Itaparíca-Brasil, Biblioteca del Congreso de la Nación, Centro Argentino de Arte Textil. Realizó clínica de obra con Diego Perrota, Eduardo Médici, Karina Granieri y Marcela Gásperi. Aborda las prácticas visuales desde la producción individual y las colectivas, profundizando en la construcción de discursos y vínculos intergeneracionales y multiculturales. Trabaja en talleres de arte para niños desde su adolescencia y dicta clases de arte y experimentación textil para jóvenes y adultos en la Universidad de Lanús y a partir de éste año en el Centro Cultural Rojas. En el presente coordina la Sala 6 de la Casona de los Olivera, junto con el grupo SArGA, un proyecto textil que se desarrolla durante todo el 2018, y realiza la curaduría y coordinación de la salas de exhibición de artes visuales de la Fundación María Candela Gómez, en su sede, La Casa de al Lado. El proyecto presentado en ésta ocasión, "Virginia" consiste en la realización de un diálogo que vincula patrones de bordados antiguos (algunos datan del año 1952) y piezas que se desprenden del mismo realizadas con fragmentos tomados de diferentes sectores de dichos patrones, construyendo una especie de nueva pieza hibridada que no sigue lineal el patrón preestablecido. Se produce así una ruptura de la imagen que no continua a la que la acompaña construida en papel. Metáfora de crecimientos a través de elecciones diferentes, que se logra a través de la ruptura de patrones preestablecidos, los cuales funcionan como elementos ordenadores de la vida cotidiana.

Darío Mekler

Nacido en Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina en 1983. Licenciado en Diseño gráfico 2008 (UB)
Licenciado en Artes Visuales 2018 (UNA). Miembro de ADA (Asociación de Dibujantes de Argentina) desde el 2010. Actualmente se desempeña como ayudante de Lenguaje visual en la U.N.A.
Divide su tiempo entre encargos de ilustración literaria y editorial, comisiones independientes, y proyectos personales. Ha participado en muestras de ilustración y artes visuales en Argentina, Francia, Portugal, Chile, Colombia. Bucea continuamente entre técnicas: Acrílicos, oleos, acuarelas, tintas, digital.
Recientemente ha editado un libro ilustrado como autor integral en el que explora los absurdos e intersecciones entre la robótica, la vida actual, y la filosofía de la modernidad.
Instagram: https://www.instagram.com/dariomekler/
Behance: https://www.behance.net/dariomekler