N°23

DICIEMBRE 2022

Editorial
Abrir

Editorial

Sebastián Russo Bautista entrelaza los conceptos de pueblo y cine, en un recorrido que articula autores y cineastas de los más diversos. Yendo y viviendo de un continente a otro, en Sombras vivas. Variaciones sobre pueblo y cine, el autor observa contrastes, similitudes y diferencias sustanciales en las formas que adquieren las imágenes en diferentes contextos históricos y geográficos. Los sin nadie, el pueblo, los más humildes, los sin nombre, son distintas maneras de llamar a aquellos que están en el lado abismal, en todo caso, ausencias a las que tan bien se ha referido Boaventura de Sousa Santos –autor que entre otros Russo menciona también-, y que en este caso emergen a través de imágenes en movimiento, pero enmarcadas en las contextualizaciones histórico-políticas en las que surgen y se manifiestan.

El artículo de Bárbara Macedo Ribeiro tiene la particularidad de situarse desde una perspectiva decolonial ya desde el comienzo mismo, cuando desplaza las normas propias de la escritura académica, para entrarle de lleno al agó o el “pedido de licencia” y plantear tres ebós de conduta en diferentes planos de la vida. Estos se constituyen en una suerte de recomendación como punto de partida, del inicio del debate que nos propone la autora para llevar adelante el “giro decolonial” en la educación, para lo cual apela a uma pedagogia do transe. El acierto en el planteo de Macedo es ir llevándonos poco a poco a Exu nas Escolas de Arte como forma de decolonizar la manera de enseñar el arte en las escuelas. Recuperar saberes ancestrales, apelar a corporalidades y memorias olvidadas, a otras pedagogías y saberes, requiere de “virar” hacia los terreiros, el umbanda, los pai do santos, los sincretismos religiosos, etc.

Con un gran trabajo de archivo, Mariela Castro escribe acerca de “Como efectivamente gozó gran parte de nuestro high life social”. Reflexiones sobre la cúpula periodística afroporteña perteneciente al periódico La Broma (Buenos Aires, Argentina, 1876-1882) para adentrarse en el universo afroporteño de mediados a fines del siglo XIX, pero con la particularidad de desmitificar una cierta mirada del periódico La Broma, que “supuestamente” se erigió en representante de la comunidad afrodescendiente durante ese período. Al hacer mención a “las capas solapadas de la subalternidad”, Castro deja al descubierto mecanismos del periódico mencionado, que cuestionan el rol autoerigido de representante genuino de los intereses de la comunidad afro y devela las diversas formas de enmascaramiento y de dominación más cercanas a políticas de blanqueamiento y de identificación con los intereses dominantes de la época.

Olivia Ortega Sosa, en Estereotipos sociales: desde el prejuicio y el cliché, parte de diferentes posturas y autores para ir delineando en qué consisten y cómo se construye la categoría de los estereotipos sociales. Desde aquí se va acercando a la relación de los mismos con el prejuicio y posteriormente con el cliché, observando diferencias, relaciones y formas en que han ido mutando esas categorías conceptuales. A partir de lo anterior, y luego de dejar en claro en qué consiste el estereotipo, se interna en la relación que él mismo tiene en la construcción de las identidades, articulando lo individual con lo colectivo.

Gran Chaco Americano: territorio, cuerpos y cartografías consiste en el abordaje y el trabajo en conjunto de dos organizaciones sociales, Iconoclasistas y el Colectivo de Mujeres del Gran Chaco. María Constanza Álvarez Chardon primero aborda la práctica artística como lugar de transformación social que lleva adelante el colectivo Iconoclasistas para luego presentarnos una red de mujeres conformada por más de 100 organizaciones y más de 500 mujeres de la región del Chaco en Bolivia, Paraguay y Argentina, surgida en 2010 y autodenominada Colectivo de Mujeres del Chaco. La acción en conjunto entre ambos colectivos, consistió en una resemantización cartográfica realizada a partir de un taller de mapeo colectivo en el que se pusieron en juego problemáticas propias del colectivo de mujeres, visibilización de tramas, problemáticas y prácticas cotidianas que como señala la autora, se constituyen en estéticas de la re-existencia.

Abaporu de la pintora brasileña Tarsila do Amaral es la “excusa” que le permite a Antonella Forfori, centrar su trabajo en el uso de la imagen como fuente histórica. En Un gran camino comienza con un paso: el Abaporu de Tarsila do Amaral, cuestiones tales como la modernidad y su impacto en la cultura brasileña de la época son centrales, destacándose así, el contexto sociocultural en el cual fue realizada la obra y cómo la misma se constituyó en un documento histórico, en forma similar al Manifiesto Antropófago de Oswald de Andrade. En todo caso, ya sea el escrito como la obra plástica, son documentos que permiten visualizar el impacto que tuvieron en el modernismo brasileño, el fusionar elementos locales con estéticas europeas.

En la galería contamos con lxs artistas Laura Bilbao y Daniel Leber.


 

Diciembre, 2022

Artículos
Abrir
Galería
Abrir

Galería de Artistas

Laura Bilbao

Buenos Aires, 1977. Artista de arte de acción con formación escénica en interpretación actoral y danza contemporánea. Sus performance abordan temáticas sociales y políticas como desigualdad económica, ecocidio, propaganda política, activismo feminista y las tensiones de convivencia social contemporánea. También realiza acciones formales sin temática definida. Desarrolla su trabajo de acción en espacio público y lugares que promueven las artes visuales. Fue artista residente en Theaterhaus Berlín MItte (2009). En 2014 realizó una gira de bienales internacionales de performances; Horas perdidas (México), Hiperrealidad (Bolivia) y Deforme en el Museo de la Memoria (Stgo. de Chile) y en el MAC (Valdivia). Obtuvo becas y subsidios del Fondo Nacional de las Artes, Fondo Metropolitano y Ley de Mecenazgo. En el año 2012, junto al Post Traumatic Kunst Ensamble, recibe el premio Petrobras a las Artes Visuales. Licenciada y Profesora en Artes, FFyL-UBA. Productora ejecutiva en eventos culturales. Profesora de arte en escuela media, sus proyectos pedagógicos se basan en los cruces posibles entre producción artística y gestión cultural. Forma parte de la Asamblea permanente de trabajadoras del arte ‘Nosotras Proponemos’ y del colectivo artístico ‘La Lengua en la calle’ que investiga las prácticas artísticas en el activismo feminista. Desde 2019 realiza objetos para activar. Vive y trabaja en Buenos Aires. laurabilbao.com

Daniel Leber

Nace en 1988 en Buenos Aires, Argentina. Dragón y escorpión. Se cría en Malaver, Partido de San Martín, en el seno de la colectividad eslovena, cuyo idioma aprende antes que el castellano. De chico se interesa por la música y el dibujo. Más tarde estudia historia del arte y a la vez asiste a talleres de pintura y dibujo. Participa de residencias como artista y coordinador en Buenos Aires y Santa Fe. En el 2012 se incorpora al programa de artistas de la Universidad Torcuato Di Tella. Sus muestras individuales más significativas fueron “Pibelandia” (2012, Oncelibre) y “Nueva Roma” (junto a Juan Matías Álvarez, 2015, Espacio Diagonal), "Viaje de Ida" (2017, La Paternal Espacio Proyecto), “Pedo Místico” (con participación especial de Fernanda Laguna, 2020, PM galería), “Leberinto” (2021, Isla Flotante) e “Idea Fija” (2022, Galería Calvaresi). Investigó la obra de Federico Manuel Peralta Ramos y Joaquín Torres García. Ha recibido el Premio Banco Itaú (2022) y las becas Oxenford (2019) y FNA creación (2013). Actualmente está abocado al estudio del símbolo y la metafísica. “Construyo la imagen a partir de una visión. Esta imagen es a la vez una ventana y un espejo. Su cuerpo, un amuleto de propiedades insondables. La obra se impregna del deseo que proyecto sobre su materia al trabajarla. Me fascina el poder del símbolo para expresar lo universal mediante lo particular. Uso intuitivamente mi cotidiano como reservorio de situaciones que reflejan una realidad superior. Solo retengo las imágenes que siento vivas. Uso el arte como una forma de autoconocimiento y profundización metafísica en un mundo que leo en colapso y derrumbe. Creo en los efectos terapéuticos y catárticos de mi práctica artística. Siguiendo los lineamientos del Universalismo Constructivo y el Caoísmo, apunto a la posibilidad de erigir una cosmovisión propia. Libre de sistematizaciones y dialogando con tradiciones diversas, mis condimentos favoritos son el humor, la ternura, la vitalidad, el misterio y el absurdo”.