N°11

JUNIO 2016

Ver arte
de tapa

Editorial
Abrir

Editorial

Este número de la Revista Lindes, sale en una coyuntura político-económica sintetizada en el retorno a un modelo neoliberal, consecuencia del nuevo gobierno que asumió a partir de diciembre del 2015. Mas allá de la implicancia que tiene dicho modelo, –y que se profundizará con el correr de los meses-, en variables sociales y económicas que afectan a amplios sectores de la población, observamos un retroceso en el campo de la cultura y los derechos humanos. En este sentido, alertamos acerca de las políticas de vaciamiento y abandono de proyectos educativos, culturales y artísticos que desde el gobierno actual se están llevando a cabo y que en muchos casos, enmascarados bajo el discurso de un supuesto eficientismo del Estado, apuntan en realidad al debilitamiento y desaparición de las organizaciones sociales y culturales del campo popular.

Entrando de lleno en el contenido de la revista, podemos ver que dos de los artículos presentados para este número, abordan la cuestión de la transposición entre la literatura y el cine. Uno es El género epistolar en La cifra impar   y Mentiras piadosas de Daniela Oulego, quien toma La cifra impar (1962), dirigida por Manuel Antín, Mentiras piadosas (2009) del cineasta Diego Sabanés y los cuentos de Julio Cortázar Cartas de mamá y La salud de los enfermos, que son parte del libro Las armas secretas (1959). Con un lenguaje claro y una exposición correcta, Oulego va desarrollando cada una de las obras y señalando mediante el análisis los recursos utilizados tanto en el género literario como en el cinematográfico.

La otra transposición es la de Marianela Aguilar Merlino, Vidas cruzadas. Literatura y cine: una cruzada histórica, quien analiza el film del director estadounidense Robert Altman Vidas Cruzadas (1993), basada en cuentos del escritor Raymond Carver. A lo largo del artículo y en las conclusiones, la autora deja planteada que las diferencias entre ambas obras, se inscriben fundamentalmente en la crítica ideológica hacia la sociedad norteamericana, concluyendo que es más evidente y cruda la de Carver que la de Altman.

A partir de un caso concreto como es el descubrimiento, el tratamiento y la exposición del cuerpo de “La Señora de Cao” de la Huaca Cao Viejo, ubicada en el Complejo Arqueológico El Brujo, en Perú, Facundo Petit de Murat y Jesica Carreras, despliegan un artículo por demás interesante, al relacionar diversas disciplinas y poner en discusión nada menos que la pregunta sobre la pertinencia disciplinar acerca de un cuerpo muerto. Comienza Las muertes de la Señora de Cao. Acerca de la necesidad de un diálogo interdisciplinar entre la Antropología y la Arqueología, planteando justamente la artificialidad de delimitar los estudios de ambas disciplinas en un marco temporal que inscribe a la arqueología en el pasado y a la antropología en el presente. Ambos autores, como señalamos, parten de un caso concreto que les permite restablecer la necesariedad de un trabajo conjunto, pero aclarando que no es su intención dar por cerrado el debate, por el contrario es apenas un aporte a la discusión teórica.

Diga não às dietas: corpo e gênero como matéria política em Brenda Oelbaum de Júlia Mello, nos introduce en la producción artística de la canadiense Brenda Oelbaum (1961). A partir del análisis de The Venus of Willendorf Project de la artista, Mello aborda variadas cuestiones. A lo largo del artículo, aspectos tales como el involucramiento de la artista en la dimensión política, la mercantilización de la belleza y sus consecuencias en las sociedades actuales, la mitificación de supuestos ideales del cuerpo humano, en especial el femenino, el rol de los medios masivos y la moda, los proyectos hegemónicos y la resistencia, son centrales en el análisis de la obra de Brenda Oelbaum.

Es interesante observar como el artículo de Mara Victoria Sánchez, La subalternidad en escena. Antropología y arte como instrumentos hegemónicos en la política del arte, nos sitúa en la dimensión sociopolítica del arte. Si bien otro artículo de este número, el de Júlia Mello aborda, como ya mencionamos, la relación arte y política a partir del análisis de un caso en particular, concretamente el análisis de la obra de una artista plástica; Mara Sánchez realiza un recorrido desde un plano más teórico y por demás abarcativo, pero sin dejar de aplicarlo a casos concretos, como son exposiciones, museos y colecciones. El resultado se traduce en un trabajo que se inscribe adecuadamente en lo que podríamos denominar como una mirada socioantropológica sobre el arte, destacando aspectos en particular, como ser el modo en que las prácticas estéticas quedan inmersas en la trama de relaciones políticas y económicas.

María Angelina Cazorla en Lucrecia Martel: la cuestión de la imagen en movimiento como materia expresiva del texto visual: La ciénaga (2001) de Lucrecia Martel, realiza un análisis de la mencionada obra poniendo el acento en la construcción visual y auditiva que Martel lleva adelante en su película. Para esto, apela al clima que en general se transmite y que es posible abrevar en la descripción y análisis que la autora hace de diferentes escenas.

En Muralismo: eclecticismo e impacto en Argentina, Guadalupe Lobeto y Sofía Orti, reseñan la muestra que se lleva a cabo en el Museo Nacional de Bellas Artes “La conexión sur: Orozco, Rivera, Siqueiros” y en la cual se exhiben obras de los tres artistas mexicanos y obras de artistas argentinos que se vieron influenciados por el muralismo. Se destaca la relación entre arte y política y el debate que por esos años atravesaba el campo artístico y el rol del artista.

Fabían Podrabinek en León Battista Alberti: el renacentista aborda la obra de León Battista Alberti, rescatando tanto su formación humanista, como su obra en el campo de las artes, para luego centrarse en el surrealismo, específicamente en André Bretón.

Finalmente, en la galería de artistas, los trabajos de Lucas Andrés Masán, dejan en claro su preocupación por la cuestión teórica y filosófica, mientras que Silvia Lucero apela a la recreación de obras en las que se observan a importantes personajes de la historia moderna.

Junio, 2016

Artículos
Abrir
INSTANTÁNEAS
Abrir
Galería
Abrir

Galería de Artistas

Lucas Andrés Masán

Nació en Tandil (Provincia de Buenos Aires) en marzo de 1985. En 2008 se gradúa como Profesor de Artes Visuales en el Instituto del Profesorado de Arte de Tandil (IPAT Nº 4) y en 2009 de Profesor de Ciencias Políticas en el Instituto Superior de Formación Docente Nº 10. Actualmente se encuentra finalizando su Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades (con orientación en Historia) en la Universidad Nacional de Quilmes, y promediando el Doctorado en Artes en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Su tema de investigación es la pintura costumbrista de Prilidiano Pueyrredón.
Desde el punto de vista plástico, sus inquietudes descansan en la imbricación poética de las preocupaciones teóricas, en especial los abordajes del filósofo alemán Walter Benjamin y el historiador del arte francés Georges Didi-Huberman.
Ha participado de encuentros, muestras y exposiciones en la ciudad de Tandil, entre ellos la realización de un mural colectivo en 2013 sobre la temática “30 años de educación en democracia”, además de coordinar exposiciones de alumnos de la carrera del Profesorado de Artes Visuales de IPAT. Actualmente se dedica a la docencia en Nivel Superior, siendo profesor de Historia Social, Arte Precolombino y Lenguaje Visual.

Silvia Lucero

Originaria de General La Madrid Provincia de Bs As, estudió la carrera de Artes Plásticas orientación en Pintura en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Realizó clínicas de obra con Eduardo Medici y Augusto Zanella y concurrió al taller del artista Juan Doffo. Actualmente se encuentra realizando su tesis de grado. Vive y trabaja en C.A.B.A. Obtuvo el Premio de la Honorable Cámara de Diputados de la Pcia. Bs. As., en el Salón de Arte Joven, La Plata 2014; Premio Dibujo, 2° Ed. Salón de Arte Brandenberg, Cnel. Suárez, Pcia. Bs. As 1998; Mención de honor del jurado, Salón COAP, Rauch, Pcia. Bs. As 1998. Fue seleccionada en salones como Publicación de libro #NiUnaMenos 2015; Premio Itaú Artes Visuales 2013; Salón Nacional Arte Textil, Paláis de Glace, 2012; 7° Salón de Pintura UADE 2012; Salón Arte Joven Museo Prov. de Bellas Artes, La Plata, 2011; Salón Artes Visuales Galería Proyecto A Arte Contemporáneo 2010; Salón de Pintura Florencio Molina Campos, Museo Prov. Bellas Artes, La Plata 2008. Participa de muestras colecticvas en Galería “Proyecto A” Arte Cont.; Público, F.N.A, La Plata; Salón Florencio Molina Campos, Museo Prov. Bellas Artes Emilio Pettoruti, La Plata; Cartas y Valijas, C.C. Pje. Dardo Rocha, La Plata; Todo lo que no es casa es intemperie, F.N.A.Muestras Individuales: “Ísmosis”, Casa Pulsar, La Plata, Pcia. Bs. As, 2016 y “El fondo del aire es rosa”, Espacio de Arte ESEADE, C.A.B.A, 2015.